 |
 |
Libertad de conciencia en España y Latinoamérica
Los espectaculares avances experimentados recientemente por las
ciencias médicas y biológicas en materias que afectan a aspectos
esenciales de la vida humana -fecundación artificial, aborto, trasplante
de órganos, investigación biomédica, clonación, etc.- han dado lugar
al planteamiento de una intensa problemática ética y jurídica
inimaginable hasta hace pocos años. El presente volumen, continuación
del trabajo anterior denominado Libertad de conciencia y salud. Guía de
casos prácticos (Comares 2008), estudia las nuevas técnicas biomédicas
desde la perspectiva de su incidencia en la libertad de conciencia del
personal sanitario, si bien en esta ocasión mediante una metodología
comparativa, examinando su regulación en España y en diversos países
como Argentina, Brasil, Chile, México, Perú y Uruguay. Entre otras
razones, esta elección obedece al hecho de la existencia de unas raíces
culturales comunes, que permiten observar su proyección -resaltando sus
semejanzas y diferencias- en las materias objeto de estudio. El libro,
fruto del trabajo de profesores universitarios y de expertos en Bioética
y Derecho Sanitario, pretende mostrar la amplia problemática surgida en
uno de los ámbitos jurídicos en los que la ineludible tensión entre
conciencia y norma se plantea con especial intensidad. Y, además, ofrece
un interesante panorama de la situación de estas disciplinas en
Latinoamérica. (...)
|

Título: Libertad de conciencia y
Derecho Sanitario en España y Latinoamérica.
Editorial:
Comares.
Coordinador: Isidoro Martín Sánchez. Autores: Marcos
González Sánchez y otros. Páginas: 398.
|
Trato y tratamiento
El libro, editado por el sello Diego Marín, ofrece al lector una
oportunidad insuperable de reflexionar sobre aspectos esenciales del sistema
sanitario, las actitudes, aptitudes y valores de los profesionales y
ciudadanos frente al hecho de la salud y la enfermedad, así como la
perspectiva bioética de muchos de los dilemas que en el momento presente se
plantean cuando se afronta la asistencia sanitaria. La cuidada presentación
de la obra y su estructura en sesenta y dos artículos, convierten a este
libro en una deliciosa y agradable lectura para toda persona interesada en
mantener un criterio actualizado sobre amplios aspectos de la sanidad. Los
títulos, comenzando por el propio del libro, Trato y tratamiento, son
introductores excelentes de un contenido riguroso y de amplitud de
pensamiento, que permite a quien lo lee no sentirse impelido dogmáticamente
a aceptar lo que allí se halla escrito, sino a elaborar su propio criterio,
a partir de lo que en cada uno de los capítulos se relata. Algunos de estos
títulos, tan sugerentes como: "El síndrome del impermeable
blanco", "La soberbia del acólito", "Dualidades
médicas", "Las cuatro D del envejecimiento: derechos, deterioro,
demencia y dependencia", "Sistema sanitario: decálogo de errores
y horrores", "Generosidad: clave de la felicidad, también en
Medicina", etc. Incluso, la propia leyenda subtítulo del libro, hace
mención al concepto de "SOStenibilidad", apoyándose en el
mensaje de llamada de socorro (SOS). Se completa cada uno de los sesenta y
dos artículos, además, con imágenes elegidas cuidadosamente, que hacen
una referencia gráfica al contenido de cada uno de ellos. La originalidad
de su selección y su contenido alegórico, facilitan un acercamiento a la
esencia del mensaje. El autor, Rafael Pacheco Guevara, es un profesional de
dilatada trayectoria, que ha desarrollado su labor tanto asistencialmente
como en la gestión sanitaria y en el campo de la docencia, como profesor
universitario. Actualmente, trabaja en el Hospital General Universitario
Reina Sofía de Murcia, como responsable de la Unidad de Medicina Judicial y
Ética Médica. La humanidad de su talante y el rigor intelectual en sus
planteamientos le convierten en un excelente observador de la realidad del
momento en todos los campos, y especialmente en el sanitario. Es un
enamorado de la Bioética, a la que considera "un campo de encuentro de
mínimos", que permite el ejercicio profesional que garantiza a
ciudadanos y profesionales actuaciones basadas en la equidad y en los
códigos del buen hacer.
|

Título: Trato y tratamiento. claves para una medicina de
calidad:
científica, humanizada y SOStenible. Editorial:
Diego Marín Librero Editor.
Autor: Rafael Pacheco Guevara. Páginas: 265.
|
Discapacidad, envejecimiento y dependencia
Este libro versa sobre la discapacidad –incluidas aquellas de sus
manifestaciones que suponen dependencia- y las dificultades o limitaciones
funcionales del envejecimiento. Su objetivo es promover su afrontamiento
racional, tanto por los interesados como por los agentes concernidos. Esa
acción racional consistiría en la aplicación proactiva, rigurosa,
cordial y comprometida del conocimiento útil para el bienestar y para la
contribución social de las personas afectadas. El libro reseña casos de
personas conocidas que siguieron esa pauta: Helen Keller, Ramón y Cajal,
el presidente Roosevelt, Christy Brown -Mi pie izquierdo-, Stephen Hawking,
Juan Pablo II… El afrontamiento racional de la discapacidad y de las
limitaciones funcionales del envejecimiento requiere acciones y servicios
de prevención, rehabilitación, apoyos de mantenimiento y accesibilidad
de los entornos tanto físicos como sociales. Son medios que necesitan la
cooperación de los afectados y de sus familiares; y demandan, por
supuesto, las aportaciones de los técnicos y de los gestores de la
acción pública y también de la privada. Los interesados están llamados
a afrontar positiva y activamente sus riesgos y limitaciones. Los
científicos, los técnicos y los gestores públicos y privados están
obligados a contribuir con investigación y aplicaciones del conocimiento
alcanzado, no sólo en los aspectos técnicos, sino también en la
gestión privada y en la acción política.
|

Título: Afrontar la discapacidad, el envejecimiento y la
dependencia.
Editorial: CCS. Autor: Demetrio Casado.
Páginas:
264.
|
De
los inicios del Derecho Sanitario en España
ADS. Por cortesía de su autora, la profesora de Historia de la
Administración de la Facultad de Derecho de Ciudad Real María Soledad
Campos Díez, ha llegado a nuestra redacción una obra magnífica de
recopilación histórica de las normas que regían las profesiones
sanitarias en Castilla desde el siglo XIV al XIX a partir de la
regulación del Real Tribunal del Protomedicato de Castilla. Abarca
cronológicamente el estudio desde 1477 a 1822 de esta institución, sus
avatares y decadencia hasta su abolición por segunda vez en 1804 y
posterior restauración en 1811 con el nombre de Tribunal Supremo de Salud
Pública. El Protomedicato ha sido objeto de investigación en varias
ocasiones e incluido en manuales de Historia de la Medicina y de la
Farmacia, pero no existía un trabajo monográfico de historiografía
jurídica que analizara el origen y evolución de la normativa sanitaria y
de sus instituciones, con especial enfoque en el Real Tribunal del
Protomedicato, figura que se consolidaría con los Reyes Católicos y que
existía Castilla, Aragón, Navarra, Cataluña, Valencia y los dominios de
España en Ultramar. No aparecía una figura similar en el Derecho
comparado de nuestro entorno. Podría decirse, según esta obra, que la
expresión inicial del Derecho Sanitario a través de una institución
oficial específica de regulación de las profesiones sanitarios tuvo
lugar con los Reyes Católicos, al ocupar la legislación sanitaria una
faceta más del nuevo Estado moderno organizando dentro de la
Administración central un tribunal colegiado de alcaldes y examinadores
mayores de oficios sanitarios que estaría integrado por médicos. La
Pragmática de los Reyes Católicos del 30 de marzo de 1477 se considera,
según la autora, la ley básica del Tribunal del Real Protomedicato de
Castilla. María Soledad Campos cita el Libro de las Bulas y Pragmáticas
de los Reyes Católicos (1503), de Juan Ramírez, promulgado por los reyes
por Real Provisión del 10 de noviembre de 1503, como el que contiene
íntegramente las Pragmáticas que los Reyes Católicos dictaron para
configurar lo que serían los inicios normativos del Derecho Sanitario.
Del Protomedicato al Tribunal Supremo de Salud Pública
En éste se recoge en primer lugar la Ley Básica del Protomedicato de
1477, que confería a los examinadores del Protomedicato jurisdicción
civil y criminal sobre “físicos, cirujanos, ensalmadores, boticarios,
especieros, herbolarios y otras personas que en todo o en parte usaren
estos oficios o de cualquier anexo o conexo en todo el Reino, con poder
para examinar o reexaminar, llamar y emplazar, mirar y catar tiendas y
boticas, sentenciar causas civiles y criminales entre dichos oficios,
siendo autores y reos, y ejecutar dichas sentencias, prohibir actuaciones
sanitarias de empíricos e intrusos, gozar de jurisdicción exclusiva de
todo lo dicho y sobre los enfermos de lepra, sin que sus sentencias puedan
ser apeladas ante ningún otro tribunal”.
Este concienzudo trabajo de recopilación de normas y documentos, que ha
requerido de un arduo trabajo de consulta y selección de textos antiguos
y acceso a distintos Archivos históricos se detiene en los primeros pasos
del Protomedicato de la Castilla de los Trastámara y llega a la
consolidación con los Austrias (desde Felipe II hasta Carlos II)
terminando con las grandes transformaciones ilustradas de este órgano
institucional (desde Felipe) y culminando con el fin de esta institución,
que sería sustituida por un Tribunal Supremo de Salud Pública con corta
vida, pues fue creado en las Cortes de Cádiz en 1811y celebraría su
última sesión el 28 de marzo de 1822.
|

La Librería en Internet: www.actualderechosanitario.com/Lalibreria.htm
Título: El Real Tribunal del Protomedicato Castellano (Siglos
XIV-XIX).
Editorial: Ediciones de la Universidad de Castilla La Mancha.
Autor: María Soledad Campos Díez. Páginas: 424.
|
Tratado de Medicina Legal y Ciencias Forenses
El pasado 27 de septiembre de 2011 se presentó, en el Salón de Actos
del Ateneo de Madrid, el Tratado de Medicina Legal y Ciencias Forenses que
el Dr. Santiago Delgado Bueno, ha dirigido coordinando a casi 300 autores
de toda España y Latinoamérica. Los 308 capítulos que lo componen, se
agrupan en las diez secciones que componen esta ingente obra, distribuida
en cinco tomos y seis volúmenes, que van a aportar, sin ningún género
de dudas, un instrumento fundamental para el estudio, conocimiento y
difusión de la Medicina Legal y las Ciencias Forenses en lengua
española.
Con la coordinación de los doctores F. Bandrés, T. Vicente- Herrero,
J.M. Torrecilla, M. Medina, J. Lucena, A. Tejerina y J.M. Maza, juristas
(magistrados, fiscales, abogados, profesores) y médicos de muy diversas
especialidades (forenses, especialistas en medicina legal, especialistas
en medicina del trabajo, psiquiatras, psicólogos, oncólogos,
ginecólogos, etc.) configuran un tratado con cerca de 12.000 referencias
bibliográficas y una plataforma digital, vinculada, con más de 1.500
documentos, 400 fotografías y varios videos que dan a la obra un valor
especial, de consulta e investigación. Es una obra de gran valor
pluridisciplinar, para dar respuesta a todos los profesionales interesados
en un área de conocimiento tan relevante. Médicos y juristas van a
disponer de un instrumento muy útil para el desempeño de su profesión,
y resolver de una manera eficaz y rigurosa las cuestiones médico-legales
más actuales. Es la primera obra en lengua española de estas
características y extensión, que, a buen seguro, será de referencia
para quienes se dediquen al estudio de cualquiera de las ramas que
componen la medicina legal y las ciencias forenses.
|

La Librería en Internet: www.actualderechosanitario.com/Lalibreria.htm
Título: Tratado de Medicina Legal y Ciencias Forenses.
Coordinador: Santiago Delgado Bueno. Edita: Bosch.
|
Sanidad y dependencia; matrimonio o divorcio
Sanidad y dependencia: matrimonio o divorcio aborda una cuestión de
tan vigente actualidad como el debate acerca de si la atención sanitaria
y los servicios sociales funcionarían mejor desde la integración o desde
la coordinación. Para ello parte de una descripción de los recursos del
sistema de apoyo social, su organización, las prestaciones que
proporciona y los costes previsibles a medio plazo. A continuación,
aborda cuestiones relativas al grado de complementariedad, sustituibilidad
o independencia entre los recursos sanitarios y de apoyo social; la
eficiencia económica y organizativa; el nivel de satisfacción percibido
por parte de los usuarios; o los principales programas desarrollados en
nuestro país. La obra recoge, además, una serie de conclusiones y expone
varias recomendaciones. A lo largo de las más de 400 páginas del libro,
Sergi Jiménez-Martín, Juan Oliva y Cristina Vilaplana Prieto, expertos
en la materia, realizan un exhaustivo análisis que avanza desde lo
general a lo particular, hasta llegar a las iniciativas de coordinación
sociosanitaria a nivel autonómico. Para completar y ampliar este enfoque
particular, se recogen al comienzo del libro dos visones diferentes para
conseguir dicha coordinación sociosanitaria elaboradas por Pilar Farjas,
consejera de Sanidad de Galicia, y Fernando Lamata, consejero de Salud y
Bienestar Social de Castilla-La Mancha. Sin duda, dos comentarios
críticos que complementan y refuerzan el enfoque objetivo de la
publicación.
|

La Librería en Internet: www.actualderechosanitario.com/Lalibreria.htm
Título: ' Sanidad y dependencia; matrimonio o
divorcio'
Autores: Varios.
Edita: Círculo de la Sanidad. Páginas: 428.
|
Incapacidades permanentes y trastornos mentales
Trastornos depresivos, de ansiedad y adaptativos son aludidos en las
reclamaciones de incapacidad. Las valoraciones psiquiátricas,
fundamentales para hacer prosperar estas peticiones, las elaboran los
médicos especialistas que en ocasiones desconocen los requisitos
jurídicos de estos informes. Juan Méjica, letrado de la Administración,
y Julio Bobes, catedrático de Psiquiatría, han publicado un volumen que
pretende ayudar al profesional médico a cumplir con esta tarea. El error
más común en los informes de los psiquiatras es que hagan una
valoración funcional y no médica de la enfermedad mental del paciente.
Esta función del especialista sanitario requiere cierto conocimiento del
procedimiento legal. Juan Méjica, letrado de la Administración con casi
treinta años de ejercicio, y Julio Bobes, catedrático de Psiquiatría en
la Universidad de Medicina de Oviedo y presidente de la Sociedad Española
de Psiquiatría Biológica, han escrito el volumen Soporte legal y
jurisprudencial de las incapacidades permanentes derivadas de trastornos
mentales y del comportamiento, que pretende servir de guía a los
psiquiatras en la elaboración de juicios médicos para los tribunales de
lo social.
|

La Librería en Internet:
www.actualderechosanitario.com/Lalibreria.htm
' Soporte legal y jurisprudencial de las incapacidades
permanentes derivadas de trastornos mentales
y del comportamiento'
Autores: Juan Méjica y Julio Bobes.
Edita: Fundación Méjica. Páginas: 109.
|
Responsabilidad
del médico y otros agentes sanitarios
La presente obra es consecuencia de la investigación llevada a cabo
durante el periodo 2006-2009 en un Proyecto de I+D apoyado por el Ministerio
de Ciencia e Innovación con el título Responsabilidad Penal y Civil del
Médico y del Resto del Personal Sanitario. En el trabajo colaboran
profesores de las Universidades de Murcia, Almería, Granada y Jaén que
abordan cuestiones jurídicas relacionadas con el ejercicio médico y los
derecho del paciente. La obra integra tres bloques sistemáticos, una parte
generalista, otra parte especial de Derecho penal, y una tercera dedicada a
cuestiones civiles y administrativas. Finalmente realiza un análisis del
modelo de arbitraje médico de México.
En la presentación del libro se explica que el ejercicio de la medicina
se ha visto sacudido en las últimas décadas por una serie de
circunstancias transformadoras de su propia realidad. De la medicina
tradicional, conservadora y paternalista, se ha ido a una sumamente activa,
sofisticada, sustentada en avanzadas y complejas tecnologías, pero también
generadora de importantes riesgos en su aplicación. El profundo cambio,
generalmente para bien, a excepción de sus cuotas de masificación, hace
que sea uno de los fenómenos sociales más relevantes para la comunidad
ciudadana, deseosa y, al mismo tiempo, exigente de una sanidad, sobre todo
pública, que realmente le de, las prestaciones que una sociedad avanzada
requiere.
El camino, obviamente no es fácil. Se han de conjugar las garantías
exigibles para el correcto ejercicio de la profesión médico-sanitaria con
los derechos de los pacientes, pilar fundamental de las relaciones clínico
asistenciales. Todo ello no ha pasado desapercibido para nuestros
legisladores ni a nivel internacional ni nacional. Se precisa, desde las
más diversas perspectivas, interpretar, en clave de aclaración y fijación
conceptual de las premisas más importantes a tener en cuenta, la situación
jurídica de unos y otros, los derechos y obligaciones de los profesionales
sanitarios y, al mismo tiempo, de los ciudadanos que necesitan de su
atención e, incluso, de las instituciones sanitarias y de los propios
responsables del sistema.
|

La Librería en Internet:
www.actualderechosanitario.com/Lalibreria.htm
Título: ' Estudios jurídicos sobre responsabilidad penal, civil
y administrativa del médico y otros agentes sanitarios'
Director: Lorenzo Morillas Cuevas.
Edita: Dykinson.
Páginas: 651.
|
Protocolo
sanitario para violencia de género
Este Protocolo es el primero sobre esta materia que se propone para su
aplicación en el conjunto del Sistema Nacional de Salud, elaborado por la
Comisión contra la Violencia de Género del Consejo Interterritorial del
Sistema Nacional de Salud (CISNS), de la que forman parte representantes
de todas las Comunidades Autónomas, y presentado en el 2007. Su objetivo
es proporcionar a los profesionales sanitarios, fundamentalmente de
Atención Primaria, unas pautas de actuación homogéneas en los casos de
violencia contra las mujeres, tanto en la atención y seguimiento, como en
la prevención y diagnóstico precoz. La finalidad última es ofrecer
orientaciones al personal sanitario para la atención integral –física,
psicológica, emocional y social– a las mujeres que sufren violencia de
género y que acuden a un centro sanitario. Este protocolo se refiere a
cualquier forma de violencia y malos tratos ejercida contra las mujeres
mayores de 14 años, independientemente de quién sea el hombre agresor,
aunque las actuaciones a las que se refiere están más centradas en la
violencia ejercida por la pareja o expareja, por ser la forma.
|

La Librería en Internet:
www.actualderechosanitario.com/Lalibreria.htm
Título: ' Protocolo Andaluz para la
Actuación Sanitaria ante
la Violencia de Género'
Autoras: Cristina Torró García-Morato
y Consuelo Llamas Martín.
Edita: Servicio de Promoción de Salud y Planes Integrales, Secretaría
General de Salud Pública y Participación, Consejería de Salud.
Páginas: 97.
|
Política
sociales en Europa
Este nuevo número de la revista Políticas Sociales en Europa aborda
el tema de la familia desde una doble perspectiva, es decir, desde lo que
aporta al bienestar personal y desde lo que requiere del sistema de
protección social. La mayor parte de los materiales aquí publicados se
presentaron en las VIII Jornadas del Seminario de Intervención y
Políticas Sociales (SIPOSO, Madrid, 2009), pero también se han incluido
algunos procedentes del encuentro Siposo sobre envejecimiento activo y
domiciliario, que tuvo lugar en el IV Salón Vivir 50 Plus (Madrid, 2009).
El monográfico reúne trabajos del coordinador, Demetrio Casado, de
Fernando Fantova, viceconsejero de Asuntos Sociales del Gobierno Vasco y
del catedrático de sociología Julio Iglesias de Ussel, entre otros
autores. Otro apartado de la obra indaga en las políticas e
intervenciones generales, y recoge medidas legales para armonizar vida
familiar con responsabilidades laborales. El apoyo público a la crianza y
los cuidados infantiles constituye el eje del tercer bloque de contenidos.
Arranca con un análisis sobre recientes medidas del gobierno alemán para
mejorar la atención a los menores de tres años. Completa el panorama con
un texto sobre la atención temprana centrada en la familia y situaciones
de necesidades especiales. Los artículos que cierran el monográfico de
la revista se interesan por uno de los mayores retos a los que se
enfrentan las familias actualmente, el envejecimiento, presentando varias
iniciativas alrededor de las personas mayores. En la obra pueden
encontrarse aportaciones teóricas, análisis de situación, descripción
de buenas prácticas y propuestas concretas.
|

La Librería en Internet: www.actualderechosanitario.com/Lalibreria.htm
Título: ‘Familias para el Bienestar Personal. Bienestar Social
para las Familias. Políticas sociales en Europa’.
Autor: Varios, coordina Demetrio Casado.
Edita: Hacer Editorial.
Páginas: 198.
|
Informe
del Defensor del Pueblo
Veintitrés años después de la Ley General de Sanidad todavía no es plenamente efectivo el derecho a la asistencia sanitaria. Esta es una de las conclusiones del resumen del Informe del Defensor del Pueblo 2009, en el que se destacan como problemas principales las listas de espera y las diferencias autonómicas en las prestaciones. El Informe expresa que “los principios de equidad, calidad y participación social en el Sistema Nacional de Salud, presentes en no pocas de las quejas formuladas ante el Defensor del Pueblo durante el año 2009 y de cuyos rasgos principales se deja constancia en los apartados siguientes, se traducen en la necesidad de garantizar el acceso a las prestaciones en condiciones de igualdad efectiva en todo el territorio; lograr una asistencia más cercana, más rápida, de más calidad y más consolidada; armonizar la incorporación de innovaciones clínicas y tecnológicas con su efectividad y seguridad; y potenciar la participación de pacientes y usuarios, atendiendo su opinión y preferencias”.
El documento pone de relieve el “extraordinario número de quejas planteadas ante el Defensor del Pueblo en relación con demoras en la atención sanitaria en el Sistema Nacional de Salud. Existe un elevado número de pacientes que deben esperar meses, o incluso años, para ser diagnosticados o recibir tratamiento especializado, interrumpiéndose durante estos periodos la efectividad del derecho a la protección de la salud”. Por otra parte, el informe afirma que siguen siendo significativas las quejas sobre el extravío de historias clínicas e infracción de derechos de los pacientes, en lo que concierne a la formalización del “consentimiento informado”. Asimismo, el Defensor del Pueblo subraya la importancia de la seguridad del paciente en los últimos informes anuales presentados a las Cortes Generales y en diferentes actuaciones ante las administraciones sanitarias, y que una adecuada gestión de la seguridad y la calidad de la atención sanitaria exige, entre otros factores, desarrollar y mantener procesos eficaces y sistemáticos de investigación en relación con aquellas reclamaciones de pacientes que ponen de relieve incidentes de seguridad. También destaca que es prioritaria la implantación de sistemas para monitorizar la información sobre dichos incidentes, en orden a planificar medidas para evitarlos y la delimitación de indicadores para medir la seguridad en la asistencia.
|
|
Alimentación
y Derecho
Con el fin compartido de contribuir a la mejora de la información
alimentaria, el Área Alimentaria de European Pharmaceutical Law Group (Eupharlaw),
la Sociedad Española de Nutrición Comunitaria (SENC) y Puleva Food, han
aunado esfuerzos para abordar, en esta publicación, el nuevo escenario
derivado principalmente de la aplicación del Reglamento CE 1924/2006, sobre
declaraciones nutricionales y propiedades saludables de los alimentos, desde
el prisma de las nuevas necesidades de información de la ciudadanía
europea.
Esta colaboración científico-legal novedosa en el sector alimentario,
es fruto del aumento de la demanda de información sobre las cuestiones
legales relacionadas con los productos alimenticios, tanto por parte de los
profesionales como de la población. Se trata de que ambos mundos, el del
Derecho y el de la Salud, deben trabajar juntos para lograr un mayor
entendimiento: unas normas más cercanas a la realidad práctica, y una
práctica que, gracias a dichas reglas, gane claridad, seguridad y eficacia.
|

La Librería en Internet: www.actualderechosanitario.com/Lalibreria.htm
Título: ‘Alimentación y Derecho’.
Autores: J. Aranceta y N. Amarilla.
Edita: Editorial Médica Panamericana.
Páginas: 236.
|
Consentimiento
por representación
La Fundación Victor Grifols Lucas ha publicado un libro de ponencias y
conclusiones de la jornada Consentimiento por Representación, celebrada a
finales del año pasado. El objetivo de este seminario fue aportar
información y propuestas en relación con diversas cuestiones concretas
relacionadas con el consentimiento informado, especialmente conflictos en
relación con los menores y en medicina crítica. Aun cuando, en la
actualidad, ya se ha consolidado la obligatoriedad del consentimiento previo
a cualquier intervención médica todavía subsisten muchos problemas sin
resolver.
En algunos casos estas cuestiones surgen a partir de la entrada en vigor
de leyes como la Ley 1/1995 de Protección Jurídica del Menor, que otorga
una eficacia gradual al ejercicio de los derechos fundamentales del menor
maduro, y la Ley 41/2002 y la Ley 21/2000, del Parlamento catalán,
relativas a los Derechos del Paciente que, en relación con el
consentimiento informado, modernizan y completan la Ley General de Sanidad
de 1985. Emilia Civeira, doctora del Hospital Clínico de Zaragoza, y Jacobo
Dopico, profesor de Derecho Penal de la Universidad Carlos III, fueron
ponentes invitados a estas jornadas, donde participaron otros profesionales
y profesores de Derecho Penal de la Universidad de Barcelona. En relación
concreta con la eficacia del consentimiento de menores en el ámbito
sanitario el art . 9 .3 b) L 41/2002, establece, como regla general, la
mayoría de edad sanitaria en los 16 años, con tres excepciones (art . 9
.4): el aborto, los ensayos clínicos y la reproducción asistida. La
excepcionalidad a la mayoría de edad sanitaria en los 16 años se ha
reproducido después en la nueva ley de aborto, asunto que de nuevo preocupa
a profesionales sanitarios y aquellos que tienen la patria potestad. Éstos
son los temas que han sido abordados por dos ponentes de esta jornada: desde
el ámbito sanitario Emilia Civeira, médico intensivista, y Jacobo Dopico,
profesor de Derecho Penal, desde el ámbito jurídico . Las otras
contribuciones también responden a esta voluntad interdisciplinaria,
incluyendo profesionales sanitarios de diversas especialidades y diferentes
responsabilidades, juristas de varias áreas de conocimiento, así como
especialistas en ética, teniendo todos ellos en común su interés por la
bioética.
|

La Librería en Internet: www.actualderechosanitario.com/Lalibreria.htm
Título: ‘Consentimiento por representación’.
Edita: Fundación Víctor Grifols Lucas.
Páginas: 94.
Autores: Varios.
|
Donación y trasplante de órganos
Muy recientemente se ha publicado una de las pocas obras existentes en
torno a los aspectos legales de la donación y el trasplante de órganos,
la legislación comparada y la responsabilidad de los sanitarios
implicados en todo el proceso. Los asistentes al VI Seminario
Internacional e Interuniversitario de Biomedicina y Derecho Humanos
-celebrado a finales de junio en Madrid- tuvieron la magnífica
oportunidad de hacerse con un ejemplar de este libro que acaba de ver la
luz, cuyas páginas también se detienen en el análisis de la
responsabilidad del médico y del farmacéutico en una segunda parte. La
referencia mundial en que se ha convertido España en materia de donación
y trasplante de órganos suscita la actualización de muchas cuestiones
relacionadas con la complejidad y el carácter de urgencia con que deben
llevarse a cabo estas actividades.
El libro está dedicado al Dr. Ramón Castroviejo, iniciador de la
cirugía de trasplantes corneales y fundador del primer banco de ojos del
mundo en Estados Unidos. El autor del trabajo es el profesor de Derecho
Civil Francisco Rico Pérez (profesor emérito de la Universidad
Complutense de Madrid y ordinario de ICADE), un jurista con una gran obra
bibliográfica en su historial y muchas distinciones.
El prologuista de la obra, el catedrático de Oftalmología de la UCM y
jefe de Servicio del Hospital Clínico San Carlos, Julián García
Sánchez, recuerda quue muchos trasplantes previos a la ley de 1979 se
hacían fuera de la ley e incluso rozando el delito por la falta de
regulación. La legislación actual es más rigurosa y adaptada al
progreso técnico, aunque siempre hay nuevas fronteras que requieren un
esfuerzo en su regulación, dice el catedrático.
|
La Librería en Internet: www.actualderechosanitario.com/Lalibreria.htm
Título: ‘Donación y Trasplante de
Órganos’.
Autor: Francisco Rico Pérez.
Edita: Instituto de Investigaciones
Oftalmológicas Ramón Castroviejo. Páginas: 277.
|
Revista 'Biolex'
Este nuevo proyecto editorial centrado en la Biomedicina, el Derecho
Sanitario y las Humanidades Médicas tiene contenidos de interés
científico, bioético y cultural y es de indudable actualidad e interés
profesional, tal y como lo acreditan las distintas colaboraciones
editoriales del número cero. Destacable es, por ejemplo, el artículo
Aspectos farmacogenéticos en el tratamiento del cáncer de mama con
tamoxifeno, en el que se reflejan las bondades, aunque también los
riesgos de este fármaco tan utilizado en la terapéutica de esta
patología muy extendida en los últimos años entre mujeres.
También es reseñable, por su interés médico legal y el incremento
de las reclamaciones, el artículo dedicado al tratamiento del cáncer
colorrectal. Los datos que incluye sobre las causas de reclamación, la
demora y el error diagnóstico, el consentimiento informado y la medicina
legal preventiva son algunos de los asuntos que trata el trabajo.
En la publicación predomina el carácter médico científico de los
artículos (investigación, casos clínicos, actualidad médica) y la
perspectiva bioética de la asistencia sanitaria. Como epílogo de este
primer número, se publica un documento sobre los valores éticos en la
formación del reputado médico, intelectual y humanista Gregorio
Marañón.
|
Librería en Internet: www.actualderechosanitario.com/Lalibreria.htm
Título: ‘Biolex’.
Editores: Fernando Bandrés, Santiago Delgado. Páginas: 100.
|
Entre batas y togas
El abogado especializado en Derecho Sanitario, Eugenio Moure González
ha decidido hacer una recopilación de algunos de sus muchos artículos
publicados entre 1999 y 2009, en los que se puede apreciar la evolución
de temas siempre controvertidos, como la responsabilidad médica o las
tendencias en el ámbito de la gestión sanitaria. Así ‘Entre batas y
togas’ es una recopilación de artículos doctrinales y tribunas de
opinión del autor, publicados en revistas especializadas y prensa general
que abordan las complejas relaciones entre el mundo de la Medicina y el
del Derecho en tres escenarios: el fenómeno de la responsabilidad
médica, el cambiante rol social y profesional del médico y las nuevas
políticas sanitarias.
|

La Librería en Internet:
www.actualderechosanitario.com/Lalibreria.htm
Título: ‘Entre batas y togas’.
Autor: Eugenio Moure González.
Páginas: 93.
Edita: Edición personal.
Pedidos: La Librería de Instituto de Fomento Sanitario.
|
Seguridad
del paciente
El objetivo de esta guía de actuación clínica es servir de
referencia en la toma de decisiones de todos los profesionales sanitarios
de las urgencias y emergencias extrahospitalarias en Andalucía, con la
intención de aumentar la calidad de los cuidados prestados en base a la
buena práctica en la experiencia clínica. Esta guía viene a cubrir la
necesidad de abordar de forma exclusiva la seguridad del paciente,
independientemente del proceso patológico que padezca el mismo. Por ello,
recoge recomendaciones sobre seis grandes ámbitos de actuación de los
profesionales sanitarios, tales como la identificación de pacientes, la
administración de la medicación o la comunicación durante la
transferencia entre los distintos niveles asistenciales, entre otros. Este
documento ha sido elaborado por el Grupo de Cuidados de Enfermería de la
Empresa Pública de Emergencia Sanitarias y sigue las recomendaciones de
la Agencia de Calidad del Sistema Nacional de Salud (SNS) y la Agencia de
Calidad Sanitaria de Andalucía (ACSA).
|

La Librería en Internet:
www.actualderechosanitario.com/Lalibreria.htm
Título: ‘Guía de práctica clínica. Seguridad del paciente’.
Autores: varios.
Páginas: 64.
Edita: Empresa pública de emergencias sanitarias.
Pedidos: La Librería de Instituto de Fomento Sanitario.
|
Bases jurídicas para el registro de
efectos adversos
David Larios, responsable de Derecho Sanitario y Bioética del
Servicio de Salud de Castilla La Mancha (SESCAM), coordina los trabajos de
varios abogados incluidos en el libro Error Sanitario y Seguridad de
Pacientes, encaminados a definir bases jurídicas para un registro de
efectos adversos en el Sistema Nacional de Salud. Fernando Abellán
(Derecho Sanitario Asesores), Federico de Montalvo y Javier Moreno (Asjusa-Letramed),
David Larios, Vicente Lomas (Servicio de Bioética y Derecho Sanitario del
SESCAM), Luis Alberto Panes (Servicio de Régimen Jurídico y
Responsabilidad Patrimonial del SESCAM) y Javier Sanz (Asjusa-Letramed)
participan en esta obra, fruto del Convenio Ministerio de Sanidad-SESCAM
para el impulso de prácticas seguras en los centros sanitarios. Se
estudia el posible encaje de un sistema de notificación y registro de
sucesos adversos en el Derecho español a la luz del Derecho comparado, la
perspectiva de la responsabilidad jurídica del personal sanitario y los
gestores del registro de efectos adversos, la repercusión laboral de un
sistema de notificación, la incidencia de los derechos de
confidencialidad, y el marco orgánico y funcional de un registro
nacional. Finalmente se enlazan las conclusiones jurídicas con la visión
de un grupo de consulta de expertos en gestión de riesgos asistenciales
de primaria y especializada sobre las características ideales de un
registro de sucesos adversos. Los autores destacan la importancia de que
un sistema de notificación de estas características sea anónimo y
voluntario para incentivar la participación de los profesionales, no sin
antes desgranar las repercusiones jurídicas de la notificación en
relación con el deber legal de denunciar que exige el Derecho procesal
penal. Este deber legal de denuncia afecta tanto al notificante como a los
gestores de los sistemas de notificación. Este escollo jurídico será
salvable, según se expresa en la obra, con un sistema de notificación no
culpabilista cuya finalidad sea la comunicación anónima de incidentes al
objeto de extraer información valiosa para la mejora de la calidad
asistencial, buscando la reparación sin culpa cuando se produce un daño
objetivo evitable. De otro lado, debe valorarse que en la actividad
sanitaria se producen multitud de siniestros no relacionados con la
intervención profesional, sino con otro tipo de situaciones (defecto de
producto, reacciones adversas a medicamentos, mantenimiento, etc.) que
igualmente precisan de notificación en aras de la seguridad del paciente
y de los profesionales.
|

La Librería en Internet:
www.actualderechosanitario.com/Lalibreria.htm
Título: Error sanitario y seguridad de pacientes.
Bases jurídicas para un registro de sucesos
adversos en el Sistema Nacional de
Salud.
Coordina: David Larios Risco.
Autores: Varios.
Edita: Editorial Comares.
Páginas: 201.
|
Ética y enfermería
Ética y enfermería analiza la enfermería como profesión, su
identidad y características propias, y también la complejidad de los
conflictos morales a los que han de enfrentarse los profesionales de la
enfermería, aportando fundamentos y procedimientos para una toma de
decisiones responsable y coherente con el perfil profesional trazado.
|

La Librería en Internet: www.actualderechosanitario.com/Lalibreria.htm
Título: 'Ética y enfermería'.
Autora: Lydia Feito
Grande.
Edita: U. Pontificia de Comillas. Páginas: 286.
|
Trabajos del
Máster de Derecho Sanitario de Madrid
Los trabajos de los alumnos de la última edición del Master de
Derecho Sanitario de la Universidad Europea de Madrid se han publicado
gracias al apoyo de Asisa, la Fundación Tejerina y otras entidades
colaboradoras, según los directores de este programa de postgrado,
Fernando Bandrés y Santiago Delgado. Los alumnos del máster analizan
cuestiones de actualidad relacionadas con la bioética, la gestión
sanitaria, la práctica clínica, la protección de datos de salud, las
agresiones a profesionales sanitarios, las instrucciones previas, o las
respuestas jurisprudenciales a las complicaciones del parto. La seguridad
del paciente del paciente y la gestión de riesgos sanitarios es otro foco
de atención destacable en alguno de los trabajos. En el prólogo, los
directores del máster subrayan que “la lectura de estos trabajos
permitirá percibir que la experiencia profesional de los autores,
médicos y juristas. junto a sus reflexiones y lecturas, renuevan la vida
profesional, nutren el ánimo y la ilusión de saber, sentir y pensar”.
Se trata del VI Tomo que sobre Biomedicina y Derecho Sanitario publica el
máster, por lo que se convierte en una obra de referencia de la
especialidad tanto por volumen de páginas como por la calidad de los
trabajos.
|

La Librería en Internet: www.actualderechosanitario.com/Lalibreria.htm
Título: 'Biomedicina y Derecho Sanitario'. Autores: varios.
Edita: Fernando Bandrés Moya y Santiago Delgado Bueno.
Páginas: 1051.
|
Ética de la
dependencia
Los relevantes campos de la actividad filosófica desarrollados en
este libro (ética, teoría política y bioética), con ineludibles
implicaciones prácticas, no deben obviar ni ocultar, so pena de aniquilar
sus propios fines intelectuales más dignos, la situación de fragilidad,
vulnerabilidad y debilidad en que nos encontramos los seres humanos
durante nuestra corta o larga existencia. La reciente Ley de Dependencia
ha de ser contemplada como el trasfondo desde el cual se propone en este
volumen una relectura de significativos planteamientos morales, políticos
y bioéticos. Responder a estas inquietantes preguntas constituye el
principal objetivo que impulsa las tres partes del libro: ¿Qué nos dice
la ética filosófica respecto del trato que se ha de proporcionar a
quienes se hallan en situación de dependencia (éticas clásicas, éticas
de la responsabilidad y éticas del cuidado)? ¿Cómo ha de estructurarse
la teoría política para integrar en sus presupuestos sobre la justicia a
los sujetos discapacitados (J. Rawls, feministas, M. Nussbaum)? ¿Qué
repercusiones comporta para la ética médica la extensión social de
personas en situación de especial vulnerabilidad (los enfermos, la
eutanasia, la «gran dependencia»)?. El libro está diseñado para
orientar desde un punto de vista ético no sólo a estudiantes y
profesores universitarios de carreras en las que se tratan problemas
relacionados con la dependencia humana (Medicina, Enfermería, Filosofía,
Humanidades, Psicología, Sociología, Ciencias Políticas, Derecho,
Trabajo Social…), sino igualmente a todos aquellos profesionales
sanitarios, trabajadores sociales, miembros de organizaciones no
gubernamentales, religiosas y estatales, que desarrollan su actividad con
personas que padecen diversos grados de dependencia y discapacidad.
|

La Librería en Internet: www.actualderechosanitario.com/Lalibreria.htm
Título: 'Ética de la dependencia'
Autor: Enrique Bonete Perales.
Edita: Tecnos.
Páginas: 209.
|
Medicamentos:
evaluación de seguridad en hospitales
El Estudio de evaluación de la seguridad de los sistemas de utilización de
medicamentos en los hospitales españoles, fruto de un convenio entre la
Universidad de Salamanca y el Ministerio de Sanidad y Consumo, realiza un
diagnóstico o aproximación al grado de implantación de prácticas de
seguridad tras analizar 105 hospitales de las 17 comunidades autónomas, 81
públicos y 24 privados. Como era de prever la teoría y la realidad son
distantes porque aunque la mayoría de las recomendaciones de seguridad son
conocidas por los participantes en el estudio, lo cierto es que hay
numerosos obstáculos que dificultan su traslado a la realidad asistencial.
Los autores del trabajo reconocen, sin embargo, que su realización ha
permitido promover el uso interno de una herramienta de mejora de la
seguridad proactiva, con una perspectiva de sistema, que minimice posibles
riesgos, antes y no después de que ocurran los incidentes. El estudio
revela el déficit de incorporación de sistemas de información para
controlar la información básica de los pacientes mientras se utilizan los
medicamentos. La interconexión de sistemas de farmacia y laboratorio para
automatizar las alertas es otro de los déficits detectados. Otro fallo
detectado es que datos básicos para verificar la idoneidad del medicamento
y sus dosis (peso del paciente alergias) no aparecen en muchos sistemas
informáticos de hospital. Aspectos como la conciliación de tratamientos al
ingreso y al alta, la disponibilidad y seguimiento de la historia
farmacoterapéutica, o la incorporación de un farmacéutico al equipo
asistencial, presentaron valores muy bajos en los análisis realizados.
Otros items de evaluación son representados en gráficas en el trabajo, que
finaliza con los criterios prioritarios de implantación de prácticas de
seguridad. El trabajo ha sido dirigido por María José Otero, del Instituto
Seguro de los Medicamentos; por Enrique Terol, Yolanda Agra, y María José
García, de la Agencia de Calidad del Sistema Nacional de Salud.
|

La Librería en Internet: www.actualderechosanitario.com/Lalibreria.htm
Título: 'Estudio de evaluación de la seguridad de los sistemas
de utilización de medicamentos en los hospitales españoles.
Informe mayo 2008'
Edita: Ministerio de Sanidad y Consumo.
Páginas: 154.
|
Valoración
de la dependencia
En España, según las estimaciones del Libro Blanco de la
Dependencia, residen más de 1.125.000 personas dependientes, cifra
que aumentará considerablemente en los próximo años, según las
previsiones demográficas. Hasta ahora, la atención que recibían
estas personas recaía sobre todo en su familia, y muy especialmente
en las mujeres. A través de la Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de
Promoción de la Autonomía y Atención a las personas en situación
de Dependencia, nace un nuevo derecho de ciudadanía en España, el
derecho de las personas que no se pueden valer por sí mismas a
recibir atención por parte del Estado. En este contexto se ha
elaborado este manual que surge de la experiencia de impartir un
curso para formar especialistas en valoración de las personas en
situación de dependencia, organizado en el Centro de Investigación
en Economía y Gestión de la Salud con la colaboración de la
Fundación CEDAT y el patrocinio de la Consellería de Bienestar
Social de la Generalitat Valenciana.
|

La Librería en Internet: www.actualderechosanitario.com/Lalibreria.htm
Título: 'Valoración de la dependencia'
Coordinadores: Vicente Caballer Mellado,
Pedro Ramiro Pollo y David Vivas
Consuelo.
Edita: Pirámide.
Páginas: 325.
|
Seguridad de
los pacientes
Los trabajos impulsados desde la Agencia de Calidad del
Ministerio de Sanidad en relación con la seguridad del paciente
merecen una mención especial en este número de Actualidad del
Derecho Sanitario por su más que destacable impulso de la buena
práctica clínica, lo que a buen seguro recogerá sus frutos en los
próximos años. Sus iniciativas formativas, de elaboración de
estudios, y de implantación de prácticas seguras en la asistencia
sanitaria tienen fiel reflejo a través de publicaciones sobre
efectos adversos, indicadores y costes de la no seguridad del
paciente. En el Estudio APEAS (Ministerio de Sanidad y Consumo,
2008) se analiza la frecuencia y tipo de efectos adversos (EA) en
atención primaria. Una de las conclusiones más llamativas es que
el 70 por ciento son evitables y que pueden afectar a uno de cada
100 ciudadanos cada año. Según el estudio, una cuarta parte de los
EA tuvo que ser derivada a asistencia especializada, otra cuarta
parte no precisó cuidados añadidos, la mitad fueron resueltos en
atención primaria. Se trata del primer estudio epidemiológico con
una muestra de pacientes tan numerosa (96.047 consultas).
Construcción y validación de indicadores de buenas prácticas
sobre seguridad del paciente (Mª de Sanidad y Consumo) es un
instrumento de evaluación de buenas prácticas hospitalarias que
destaca la necesidad de contar con herramientas de medición para
conocer la situación de partida y evaluar la efectividad de las
acciones desarrolladas. Se propone la monitorización de buenos
indicadores, válidos, fiables y útiles para detectar problemas de
seguridad del paciente y controlar su resolución. El libro
incorpora anexos con un listado definitivo de indicadores basados en
recomendaciones de buenas prácticas de National Quality Forum
(USA); herramientas de recogida de datos, y recomendaciones para
medición de indicadores de seguridad. Revisión bibliográfica
sobre trabajos de costes de la no seguridad (Mª de Sanidad y
Consumo) es otra publicación recomendable que revisa el impacto
social, económico, y en la salud de los pacientes por los daños
producidos en de la asistencia sanitaria. El trabajo recoge que el
Estudio Nacional de Efectos Adversos Ligados a la Hospitalización
(ENEAS, febrero 2006) detectaba que el 9,3 de los pacientes
hospitalizados sufre algún efecto adverso con ocasión de la
asistencia sanitaria. Se presentan revisiones sistemáticas que
suponen una primera aproximación al conocimiento del análisis de
costes a nivel internacional en relación con causas frecuentes de
daños: medicamentos, infección nosocomial y procedimientos
quirúrgicos. Otra obra merecedora de atención es ‘Gestión
Sanitaria: Calidad y Seguridad de los Pacientes’ (Fundación
Mapfre-Díaz de Santos, 2008), fruto de la colaboración de la
mayoría de profesionales comprometidos y con trayectoria reconocida
en esta ámbito de conocimiento. Este libro pone en manos de los
gestores y clínicos una herramienta idónea para el desarrollo de
iniciativas relacionadas con la mejora de la seguridad y la calidad
de la asistencia sanitaria. La dirección estratégica y la
planificación sanitaria se desarrolla junto con otros capítulos
dedicados a la gestión de la calidad y la seguridad para finalmente
recoger en un anexo soluciones de autoevaluación sobre los
contenidos propuestos.
|




La Librería en Internet: www.actualderechosanitario.com/Lalibreria.htm
Títulos: ‘Estudio APEAS. Estudio sobre la seguridad de los pacientes
en atención primaria. Construcción y validación de indicadores de buenas
prácticas sobre seguridad del paciente. Revisión Bibliográfica sobre
Trabajos de Costes de la No Seguridad del Paciente’.
Edita: Ministerio de Sanidad y Consumo.
Páginas: 192, 178 y 136, respectivamente.
Título: ‘Gestión sanitaria. Calidad y seguridad de los pacientes.
Autores: JM Aranaz, C. Aibar, J. Villater y JJ. Mira.
Edita: Díaz de Santos.
Páginas: 395.
|
Desafíos
del Derecho ante los avances en Medicina
El libro `Los avances del Derecho ante los avances de la Medicina’
recoge más de 70 trabajos presentados en el Congreso Internacional que
bajo el mismo título se celebró en Madrid en junio de 2008 (Universidad
Pontificia de Comillas - ICADE). Los documentos aportados se organizan en
torno a cuatro grandes ámbitos en los que el legislador y el juzgador
español están haciendo avanzar el Derecho al compás del avance en la
ciencia médica: avances en la responsabilidad médica tanto civil como
patrimonial y penal, en la tutela de los derechos de los pacientes, en los
desafíos jurídicos que plantea la investigación biomédica, y en la
seguridad de los pacientes. Los temas conciernen a una parte importante de
las áreas de conocimiento jurídico, y son muchos los profesores de
Derecho de tres facultades universitarias (ICADE, Universidad de Deusto y
Ramón LLull (ESADE) que realizan aportaciones, además de docentes de la
Escuela de Enfermería San Juan de Dios.
Tiene peso en la obra la perspectiva social de la bioética, que para el
experto Calixto Plumed (quien la prologa) es el gran reto de futuro para
los casi mil millones de personas que viven en la extrema pobreza, sin
atención sanitaria, sin derechos, y con una esperanza de vida baja y de
mala calidad. En el voluminoso trabajo participan el abogado y profesor
Federico de Montalvo (codirector de la publicación, Asjusa abogados), el
catedrático de Derecho Ricardo de Angel Yagüez, el abogado Javier Moreno
(Asjusa), el médico y profesor de Medicina Legal y Forense, Rafael
Pacheco Guevara, el profesor de Derecho Sergio Romeo, los profesores de
bioética Luis González Morán y Nuria Terribas, Jaime del Barrio
(director general de Roche), y el catedrático Carlos Romeo, entre otros
autores.
|

La Librería en Internet: www.actualderechosanitario.com/Lalibreria.htm
Título: Los avances del Derecho ante los avances de la Medicina.
Autores: Varios.
Edita: Universidad Pontificia de Comillas.
Páginas: 1.266.
|
Figura y
obra de Marañón
Una obra escrita por médicos y expertos en bioética -bajo la dirección de
Fernando Bandrés y Santiago Delgado (directores del Master de Derecho
Sanitario de Madrid)- repasa para ejemplo de generaciones la figura y obra
de una referencia médica ineludible: Gregorio Marañón. Médico, escritor,
filósofo e historiador es una de las personalidades de mayor relevancia de
la cultura española del siglo XX. Representó durante varios decenios la
vanguardia científica y cultural de España, alcanzó una cumbre desde la
que podemos contemplar el presente siglo. La síntesis de su vida y obra es
un legado que recibimos en herencia, la de un intelectual comprometido con
la verdad. Miembro de cinco Reales Academias, fue presidente del Ateneo de
Madrid, foro intelectual donde se desarrolló su compromiso social y
político de forma muy activa. La Fundación Tejerina, en colaboración con
la Fundación Gregorio Marañón y el Ateneo de Madrid, presenta dentro de
su colección “Docencia Universitaria” una nueva monografía, la primera
de su serie Humanidades Médicas sobre Gregorio Marañón; “Cumbre y
síntesis para el siglo XXI”. “La Fundación Tejerina rinde su humilde
homenaje a nuestro genial médico y escritor”. En este texto, notables
figuras del ámbito de la ciencia, la cultura o la docencia recuerdan parte
de la obra de Gregorio Marañón. Al inicio de cada bloque temático,
dedicados a los orígenes de Marañón, a la medicina, al pensamiento, la
historia y el ensayo, pueden leerse además extractos de textos de
referencia del insigne académico que ilustran sobre la calidad de su obra.
|

La Librería en Internet: www.actualderechosanitario.com/Lalibreria.htm
Título: Gregorio Marañón;
Cumbre y síntesis para el
siglo XXI.
Autores: Varios.
Edita: Fundación Tejerina.
Páginas: 191.
|
Diccionario
de cuestiones que preocupan a facultativos
El presente libro -escrito con el mordaz humor de ginecólogo y
sindicalista Antonio Díez Murciano trata de una serie explicativa de
voces, ordenadas alfabéticamente, que intentan efectuar un recordatorio
sobre cuestiones -la mayoría de contenido jurídico o legal- que pueden
preocupar a los trabajadores sanitarios porque muchas de ellas les obligan
o les exigen su cumplimiento. Se pretende dar una mínima información
para la gran mayoría de profesionales sanitarios, aumentar el
conocimiento para los responsables y representantes sindicales, aportarles
suficientes referencias incrementadoras de la información y, al
generalizar la información y el conocimiento, poder influir para que la
Administración cumpla, simplemente, con las leyes, normas y resoluciones.
|

La Librería en Internet:
www.actualderechosanitario.com/Lalibreria.htm
Título: 'Diccionario de cuestiones que ocupan y
preocupan a los facultativos y otros colectivos'
Autor: Antonio Díez Murciano.
Edita: CSI-CSIF. Páginas: 113.
|
Deontología
médica en el siglo XXI
Las Jornadas de las Comisiones Deontológicas de Colegios Médicos de
España (ver reportaje en página 1) sirvieron no sólo debatir cuestiones
de actualidad relativas a la objeción de conciencia y a la falta de
recursos técnicos y humanos. También fue un espléndido marco para la
presentación del libro Deontología Médica en el Siglo XXI, un manual
perfecto para adentrarse en los aspectos deontológicos de la medicina que
incluye los trabajos de veintiséis autores, en su mayoría vocales de la
comisiones deontológicas provinciales, aunque también catedráticos y
académicos de Medicina.
La ambiciosa obra aporta además los trabajos de los galardonados con el
Primer Premio Hipócrates de Ética y Deontología Médica del Ilustre
Colegio Oficial de Médicos de Madrid, todo ello dirigido por el
presidente de la Comisión Deontológica de esta corporación, Vicente
Moya, y coordinado por Emilio Lizarraga, abogado de centenaria
institución. Los psiquiatras Juan José Arechederra y Jesús González
Cajal, el académico Francisco López Timoneda, y el especialista en
medicina forense Antonio Piga son algunas de las firmas que participan en
la nueva obra, cuyo proemio escribe la presidenta del Colegio de Médicos
de Madrid, Juliana Fariña.
Los principios generales de la deontología y la bioética médica, los
aspectos deontológicos de la documentación médica (certificados,
historia clínica), del secreto profesional, de la atención médica, de
la reproducción humana y la medicina regenerativa, de la muerte, del
trasplante de órganos, y de la experimentación médica sobre la persona,
son algunos de títulos de los trabajos incluidos. Los aspectos
deontológicos de la pericia médica se abordan en el capítulo final del
libro. Un CD ROM que se incluye en el ejemplar ofrece los textos de las
Declaraciones de la Comisión Deontológica Central de la Organización
Médica Colegial desde 1992, el Código de Ética y Deontología Médica
de 1999, una memoria de actividades de la Comisión de Deontología del
Colegio de Médicos de Madrid 2002-2007, y un apartado con legislación
sanitaria de interés.
|

La Librería en Internet:
www.actualderechosanitario.com/Lalibreria.htm
Título: 'Deontología médica en el siglo XXI'
Autor: Vicente Moya Pueyo y Emilio Lizárraga Bonelli.
Edita: San Carlos. Páginas: 527.
|
Libertad de
conciencia y salud
La creciente complejidad y tecnificación de la asistencia sanitaria
conlleva el surgimiento inevitable de conflictos éticos, tanto desde la
perspectiva de los pacientes como de los profesionales. La objeción de
conciencia se erige así como una herramienta básica para poder salvar la
posición personal por razones religiosas o ideológicas frente a la
realización de determinados tratamientos médicos que se quieran imponer.
Al análisis de esta cuestión, tanto en sus aspectos científicos, como
bioéticos y jurídicos, y tomando como referencia siempre casos clínicos
reales, se dedican los autores de Libertad de Conciencia y Salud, haciendo
un recorrido exhaustivo de los problemas de libertad de conciencia que se
suscitan desde el inicio de la vida (reproducción asistida, actuaciones
sobre el embrión, aborto, píldora poscoital), pasando por los
tratamientos a determinadas personas como testigos de Jehová, hasta
llegar a la muerte del individuo (sedaciones, limitación de esfuerzo
terapéutico, etc.). La obra es una guía de casos prácticos que se
encuadra en el 78 Proyecto de la Libertad Religiosa en España y en
Derecho Comparado, así como su incidencia en la Comunidad de Madrid, y
está subvencionado por la Consejería de Educación madrileña. En el
cuadro de autores figuran, entre otros, Javier Sánchez Caro, Fernando
Abellán, y David Larios, letrados especializados en Derecho Sanitario. La
obra está prologada por Andrés Ollero, catedrático de Filosofía del
Derecho.
|

La Librería en Internet:
www.actualderechosanitario.com/Lalibreria.htm
Título: 'Libertad de conciencia y salud'
Autores: Varios. Edita: Comares.
Páginas: 238.
|
Humanizar el
proceso de morir
Un grupo de trabajo constituido por expertos en bioética y
cuidados intensivos han publicado una interesante obra con un
título sugerente: “Humanizar el proceso de morir. Sobre la ética
de la asistencia en el morir”. La Comisión Interprovincial de la
Orden Hospitalaria de San Juan de Dios ha querido compartir con esta
publicación la experiencia en el proceso de humanizar la enfermedad
y el proceso de morir. Una experiencia que viene de los distintos
centros que la Orden tiene en España y de las distintas
especialidades que integran el espectro asistencial en sus centros:
Medicina Interna, Geriatría, Cuidados Paliativos, unidades de
cuidados intensivos tanto de adultos como de Pediatría,
Enfermería, Psicología. Se ha conferido especial relevancia a las
cuestiones éticas presentes en estas áreas asistenciales, para lo
que se ha contado con un equipo de entre sus profesionales expertos
en bioética.
Plantea cuestiones abiertas a la confrontación cotidiana con el
enfermo y su entorno con debates que se llevan a cabo desde y en la
realidad de la persona individual y su circunstancia concreta. Los
autores esperan que su obra sirva de ayuda para humanizar el proceso
de morir, como encabeza el título, que no deja de ser sino una
ética de la asistencia en el morir, como se matiza seguidamente.
Mención especial merecen los distintos capítulos dedicados a
cuidados paliativos y sedaciones. Algunas circunstancias clínicas
que dejan de ser éticas en la sedación, y los dilemas que se
plantean ante un enfermo en estado vegetativo permanente son
cuestiones que se abordan desde una perspectiva ética con
múltiples referencias a documentos y doctrina católica sobre la
materia.
|
La Librería en Internet:
www.actualderechosanitario.com/Lalibreria.htm
Título: 'Humanizar el proceso de morir.
Sobre la ética de la asistencia en el morir'
Autor: Varios.
Edita: Orden Hospitalaria de San Juan de Dios.
Fundación Juan Ciudad.
Páginas: 141.
|
Instrucciones
previas en España
En línea con el título anteriormente reseñado se sitúa esta
nueva que coordinan Javier Sánchez Caro, Director del Área de
Bioética y Derecho Sanitario de la Consejería de Sanidad de
Madrid, y el abogado-profesor del Master de Derecho Sanitario de
Madrid Fernando Abellán. Perteneciente a la Colección Bioética y
Derecho Sanitario de la Fundación Salud 2000, el libro “Instrucciones
previas en España” realiza un estudio previo de las decisiones al
final de la vida, con la finalidad de contextualizar debidamente
esta figura legal en el ámbito sanitario. Se desarrolla el concepto
y evolución histórica de esta materia en Estados Unidos, país
donde se originaron, para después analizar el marco regulatorio en
España, incluyendo el entorno legal de las comunidades autónomas.
Diferentes encargados de Registros autonómicos aportan su
experiencia y otros expertos colaboran con un cuidadoso estudio de
los aspectos clínicos en cuidados paliativos. La obra recoge
diferentes aspectos del Informe del Comité Selecto sobre Ética
Médica (Comité Walton, 1994) relacionados con el rechazo a la
eutanasia, y la aplicación de analgésicos y sedantes.
|
La Librería en Internet: www.actualderechosanitario.com/Lalibreria.htm
Título: 'Instrucciones previas en España.
Aspectos bioéticos, jurídicos y prácticos'
Coordinadores: Javier Sánchez-Caro y Fernando Abellán.
Edita: Fundación Salud 2001.
Páginas: 256.
|
Dolor,
enfermedad terminal y eutanasia: aspectos médicos y jurídicos
Eutanasia, dolor y enfermedad son conceptos que aparecen en la
realidad muchas veces de la mano. Este libro pretende ser una
contribución a la difusión de los instrumentos con los que cuenta
el Derecho para tratarlos. En el ámbito que nos ocupa, se podría
decir que el derecho sin la aportación de la Medicina es ciego. De
ahí la importancia incuestionable de la contribución que el
análisis de los fenómenos indicados han presentado notables
profesionales procedentes de este último campo. Este libro trata
sobre sufrir y morir. Pretende aportar conocimientos y suscitar
actitudes para que los médicos puedan hacer frente al reto de la
eutanasia y a otros que giran en torno al sufrimiento y a la muerte.
En definitiva el objetivo ha sido reunir en un libro los puntos de
vista de profesionales de reconocido prestigio del mundo del Derecho
y de la Medicina en el que, de forma objetiva, se describan, por un
lado, las normativas vigentes, y por otro, las situaciones reales
que los médicos han de afrontar ante cada caso y en cada
situación.
|
La Librería en Internet:
www.actualderechosanitario.com/Lalibreria.htm
Título: 'Aspectos , médicos y jurídicos del dolor,
la enfermedad terminal y la eutanasia.
Autores: Manuel Gómez Tomillo, Juan José López-Ibor,
José Antonio Gutiérrez Fuentes.
Edita: Fundación Lilly / Unión editorial. Páginas: 589.
|
Nueva
edición de 'Atención Primaria'
Sexta edición de la obra por excelencia de atención primaria en
lengua castellana. El primer libro escrito desde y para la atención
primaria que, tras veintidós años de vida, continúa siendo el
texto de referencia de la especialidad. Se incluyen temas actuales y
de máximo interés, debido a la relevancia social, para el
profesional de atención primaria, destacando los capítulos: ‘Inmigración’,
‘Medición de la calidad de vida relacionada con la salud’, ‘Atención
a las situaciones de violencia’ que recogen las más recientes
aportaciones en cada uno de ellos. También existen cambios
relevantes en temas como vacunas de próxima implantación, nuevos
métodos anticonceptivos, el síndrome metabólico, la estrategia
NAOS, las tablas REGICOR de cálculo del riesgo coronario y las
situaciones urgentes en el enfermo
terminal.El Manual de Atención Primaria vió la luz en 1986, al que
han sucedido cinco ediciones en que se ha ido profundizando y
ampliando de forma paralela a como lo hacía el primer nivel
asistencial. La última edición recoge cambios relevantes y no es
una mera actualización de previas versiones. Además incorpora un
CD con una versión renovada de la Autoevaluación, además de otros
contenidos. En el primer volumen se recogen sesenta y siete trabajos
de distintos autores, del que merece destacar Ética y Medicina de
Familia, y Recomendaciones para la Práctica Clínica (guías,
consensos y protocolos). Los dos volúmenes de la obra se
distribuyen en cinco partes dedicadas a los principios de la
atención primaria, a las bases metodológicas, a la promoción de
la salud y la prevención, y a los problemas de la consulta en
atención primaria. La obra se completa con un extenso índice
alfabético y un apartado de fotografías en color de distintas
patologías en pacientes.
|


La Librería en Internet:
www.actualderechosanitario.com/Lalibreria.htm
Título: 'Atención primaria.
Conceptos organización y práctica clínica'.
Autores: A. Martín Zurro y J.F. Cano Pérez.
Edita: Elsevier. Páginas: 951 y 1867.
|
Manual de
Derecho Sanitario
En este manual se pretende
ofrecer una obra divulgativa que pueda servir como introducción
al estudio del Derecho Sanitario, a partir de la cual, el estudioso,
o el curioso, pueda llegar a niveles superiores de conocimiento
sobre la materia, dice Josep Corbella y Duch, experto en Derecho
Sanitario y abogado del Hospital de la Santa Creu y la Santa Pau
de Barcelona.
La obra es el resultado de los trabajos del Corbella dirigidos a
los alumnos de la Escuela de Enfemería del citado hospital, fruto
de su experiencia y conocimiento fraguado en los distintos foros
de Derecho Sanitario, a los que asiste con asiduidad para impartir
conferencias.
Exceptuando el capítulo dedicado a la relación jurídica sanitaria,
que constituye el núcleo de la obra, los restantes son deliberadamente
breves.
Preceden a dicho capítulo unos comentarios sobre las normas sanitarias
de carácter general, y le siguen los que se refieren a la responsabilidad
civil y a la responsabilidad penal, con idéntico esquema expositivo,
ofreciendo, separadamente, unas consideraciones de carácter general,
y, después, un análisis de las particularidades en el ámbito sanitario,
para finalizar con unos comentarios en torno a las figuras delictivas
con mayor incidencia en la actividad sanitaria.
|

Título: Manual de Derecho
Sanitario.
Autor: Josep Corbella Duch.
Edita: Atelier. Páginas: 214.
|
Implicaciones
de la medicina digital en la Sanidad
La medicina y la asistencia sanitaria serán cada vez más digitales.
Pero, ¿qué significa medicina digital?. Significa que si no queremos
hacer una medicina anónima o con información incompleta -lo cual
resulta peligroso y caro-, necesitamos información sobre el paciente
y también sobre el “estado actual” de la medicina en un determinado
campo, lo que no es fácil teniendo en cuenta el ritmo trepidante
de generación de nuevo conocimiento en las ciencias biomédicas.
Esta información procede de múltiple fuentes: el propio organismo
del paciente, laboratorios, archivos radiológicos, dispositivos
electromédicos, historias clínicas de otros centros, bases de datos
de conocimiento clínico, etc. Y no será posible acceder a ella si
la información está “encarcelada” en el papel-como ocurre en el
momento actual-sino sólo en la medida en la que haya una transformación
digital de la medicina y del sistema sanitario. El objetivo de la
medicina digital es conseguir una práctica clínica que permita la
toma de decisiones clínicas con información precisa y completa;
en el momento adecuado, en el sitio donde se preste la asistencia
(es decir, en cualquier lugar: en el hospital, en el consultorio,
en el domicilio, en el coche, en la calle, en el trabajo, etc.),
y bajo las debidas garantías de confidencialidad.
Este libro es particularmente oportuno en un momento en el que,
tras la culminación de las transferencias sanitarias, el sistema
sanitario español está abordando el reto de digitalizar los sistemas
regionales de salud, y deberá plantearse, en su momento, la interoperabilidad
en el conjunto del sistema Nacional de Salud.
|

Título: Medicina digital.
Implicaciones en la gestión sanitaria.
Autor: Jeff Goldsmith.
Edita: Pfizer. Páginas: 177.
|
Código
de protección de datos
La Agencia Española de Protección de Datos, en colaboración con
La Ley, ha elaborado este compendio normativo en el que se recoge
la legislación básica, tanto estatal, como autonómica y comunitaria,
sobre la materia, así como jurisprudencia, informes y resoluciones
emitidas por la propia Agencia. El contenido del código se estructura
del siguiente modo: Se ha procedido a una reseña a pie de artículo
por la exhaustividad y especificidad de las remisiones, permitiendo
el estudio en profundidad de la LOPD. En lo relativo a los Reglamentos,
Instrucciones, legislación comunitaria e internacional, y normativa
autonómica se ha hecho una remisión recíproca a la LOPD para facilitar
el estudio de esos preceptos, con la inclusión del texto normativo
completo por considerarlo fundamental para la interpretación y estudio
de la norma principal. Y en segundo lugar se incluye la normativa
sectorial reguladora de los derechos de acceso, rectificación y
cancelación de datos en los distintos ámbitos y que incide de forma
colateral sobre la materia objeto de esta obra. El código se completa
con los anexos relativos a la jurisprudencia del Tribunal Constitucional
y del Tribunal Supremo, así como los textos íntegros de los numerosos
informes y resoluciones emitidos por la Agencia. Se acompaña de
un CD-ROM con los contenidos de la obra.
|

Título: Código de protección
de datos.
Autor: Agencia Española de Protección de Datos.
Edita: La Ley. Páginas: 1.983.
|
Ensayos
clínicos en España
Carmen Plata Esteban, directora general de la Agencia Laín Entralgo
para la Formación, Investigación y Estudios Sanitarios de la Comunidad
de Madrid, escribe sobre este libro que los avances de la ciencia
y la tecnología biomédicas y su aplicación en la práctica de la
medicina están provocando cierto grado de inquietud pública, al
enfrentar a la sociedad con nuevos problemas éticos. Vemos como
la sociedad en general, y la científica en particular, expresa su
preocupación respecto a la necesidad de estimular el desarrollo
de la tecnología biomédica a través de investigación científica
de buen nivel, pero, al mismo tiempo, exige que se eviten los posibles
excesos derivados de la metodología que necesariamente deben utilizarse
para que los resultados sean válidos. Es por tanto sumamente importante
que el diseño de dichos ensayos sean meticulosamente realizados,
registrados, concluidos e informados conforme a los criterios preestablecidos
y detallados en el protocolo de los mismos. Los estados deben garantizar
que toda investigación o experimentación realizada en seres humanos
debe hacerse de acuerdo con tres principios éticos básicos: el respeto
a las personas (principio de autonomía), búsqueda del bien (principio
de beneficiencia y de no-maleficiencia) y la justicia, pero a al
vez deben preservar la iniciativa científica y la indispensable
libertad para la investigación científica y para la actividad creadora.
El libro recoge los trabajos de distintos autores (Javier Sánchez
Caro, Francisco Abad, Esther Martínez Sancho, Jesús Novalvos, Fernando
Abellán, Guillermo Sellers, y otros) sobre los aspectos científicos,
jurídicos y bioéticos de los ensayos clínicos, con una puesta al
día de la última regulación europea sobre la materia.
|

Título: Ensayos clínicos
en España.
Autor: Javier Sánchez-Caro y Fernando Abellán.
Edita: Ediciones Médicas S.L., Fundación 2000. Páginas: 327.
|
Manual
Práctico de la función Pública.
El acceso y la provisión de puestos de trabajo en la Administración
Pública responde a la necesidad de dar respuesta a todas las cuestiones
que esta problemática ocasiona tanto al aspirante que desea acceder
a un puesto de trabajo en la función pública profesional como de
aquellos otros que una vez han obtenido una plaza, deseen provisionar
a otra distinta. La obra posee una estructura eminentemente práctica
pero sin omitir referencias doctrinales, válidas y necesarias para
colmar lagunas jurídicas y controversias interpretativas.
La obra analiza diversas
sentencias de los tribunales, doctrina de los autores y acuerdos
y dictámenes administrativos de la Comisión Superior de Personal
dictadas hasta el año 2004. Incorpora las previsiones contenidas
en el RD 2271/2004, de 3 de diciembre, por el que se regula el acceso
al empleo público y la provisión de puestos de trabajo de las personas
con discapacidad; la Ley 2/2004, de 27 de diciembre, de PGE para
el año 2005 que modifica la Disposición Adicional Vigésimo Sexta
de la LMRFP de 1984 así como la Resolución de la Secretaría de Estado
para la Administración Pública de 28 de enero de 2004 que regula
el traslado del funcionario público por motivos de salud.
|

Título: El acceso y la
Provisión de Puestos
de Trabajo en la Administración Pública.
Autor: Juan B. Lorenzo de Membiela.
Edita: Thomson-Aranzadi. Páginas: 1.135.
|
La
reforma del Sistema Nacional de Salud
Entre 2002 y 2003 se ha acometido el proceso más ambiciosos e importante
de reforma de la legislación sanitaria del Estado Español desde
la Ley General Sanitaria de 1986. Las nuevas leyes de autonomía
del paciente, de Cohesión y Calidad, de Profesiones Sanitarias y
del Estatuto Marco sientan, junto con la citada Ley General, un
nuevo ámbito de referencia del Sistema Nacional de Salud.
Este libro reúne diversos
trabajos de especialistas dirigidos a analizar los aspectos críticos
de esta reforma: desde las funciones que se reserva el Estado para
garantizar la cohesión de un sistema tan descentralizado como éste
(tales como cuáles hayan de ser, en todo caso, sus prestaciones
o la función de coordinación atribuida al Consejo Interterritorial),
a los nuevos requerimientos de información y de calidad y la regulación
de los medios del sistema (tanto los recursos financieros como los
humanos: profesionales y personal estatutario).
En él encontrará el lector
algunas reflexiones críticas, con las que se contribuye al
debate siempre abierto sobre el futuro del sistema nacional de salud,
y también claves para interpretar las nuevas leyes y engarzarlas
con la legislación preexistente en la materia.
|

Título: La reforma del
Sistema Nacional de Salud.
Autores: Luciano Parejo, Alberto Palomar y
Marcos Vaquer (coord.).
Edita: Marcial Pons. Páginas: 393.
|
Consumo
y control de drogas: reflexiones desde la ética
‘Consumo y control de drogas: reflexiones desde la ética’ es el
resultado editorial de un nuevo proyecto de colaboración entre las
Fundaciones de Ciencias de la Salud y de Ayuda contra la Drogadicción,
edición que ha sido posible gracias al apoyo de la Delegación del
Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas. Se trata del conjunto
de trabajos realizados por un grupo de expertos compuesto por sociólogos,
médicos, psiquiatras, juristas, antropólogos, psicólogos y bioeticistas,
al que se encomendó analizar los aspectos éticos de los dos conceptos
fundamentales que focalizan los debates sociales en torno a las
drogas: el de "consumo" y el de "control". Se
ha pretendido analizar la dimensión moral de los consumos y de los
mecanismos para limitarlos, abordando cuestiones como la libertad
de comportamiento personal, los derechos referidos a la seguridad
colectiva, las exigencias de protección de los grupos más vulnerables,
la legitimidad de las medidas restrictivas, la distinción entre
los mínimos exigibles y aquellos otros límites que corresponden
al ámbito de lo personal, la gradación y la lógica de los controles
y sus posibles efectos negativos. Asuntos especialmente importantes
en un momento como el actual, en el que el tipo de consumo está
cambiando rápidamente hacia un perfil de consumidor joven, que ignora
y banaliza las consecuencias y la representación colectiva sobre
los problemas de drogas y sus posibles soluciones, lo que a su vez
está influyendo en la revisión de las políticas y estrategias establecidas
en las últimas décadas.
|

Título: Consumo y control
de drogas:
reflexiones desde la ética.
Autor: Fundación Ciencias de la Salud.
Edita: Masson. Páginas: 228.
|
¿Más recursos
para la salud?
El objeto de este libro es contribuir a redirigir el debate político
que versa sobre la necesidad de más recursos para la salud en España,
desde los apriorismos y subjetivismos de la simple opinión, hasta
el terreno de una política sanitaria basada más bien en la evidencia
de los resultados de la investigación económica, epidemiológica y
clínica.
La primera parte del
libro tiene como objetivo fundamental tratar de poner los recursos
del sistema sanitario español, y su financiación, en relación con
las cifras observadas en el ámbito internacional, teniendo en cuenta
los factores que condicionan la necesidad y la expectativa de atención
sanitaria, tales como la renta y las expectativas sobre el sistema
sanitario de la población española, que deben ser considerados para
poder juzgar la necesidad de recursos adicionales. En esta primera
parte se realizan proyecciones del gasto sanitario público a diez
años vista basadas en diversos supuestos sobre el impacto del comportamiento
del cambio y las innovaciones tecnológicas, así como el impacto
del envejecimiento de la población española durante este período.
En la segunda parte se
aborda la consideración general del valor del gasto sanitario, es
decir, de la contraparte del aumento de la financiación en una hipotética
cuenta de resultados del sector sanitario. Y, finalmente, la tercera
parte aborda las alternativas para la obtención de recursos adicionales
para la financiación de los servicios sanitarios en España sobre
la base de las lecciones del sistema comparado y de la evidencia
teórica y empírica. Al margen de la magnitud y la deseabilidad del
crecimiento del gasto sanitario, resulta imprescindible, a la vista
de su valoración social y casi inevitabilidad, identificar y evaluar
las alternativas para la financiación del crecimiento del gasto
sanitario en España.
|

Título: ¿Más recursos
para la salud?.
Autores: Jaume Puig-Junoy,
Guillem López-Casasnovas y
Vicente Ortún Rubio.
Edita: Masson. Páginas: 235.
|
Diccionario
Mosby Pocket de medicina, enfermería y ciencias de la salud
El Diccionario Mosby Pocket tiene
como objetivo satisfacer la necesidad de estudiantes y profesionales
de disponer de una guía de referencia rápida, asequible, compacta,
pero a la vez completa y minuciosa para entender el lenguaje propio
de cada disciplina, especialmente ante la complejidad y continua
evolución de las Ciencias de la Salud. Diseñado y escrito en origen
por un grupo de más de 100 prestigiosos especialistas de diferentes
especialidades y áreas. Para la traducción y revisión al español,
también se ha contado con un grupo de médicos y profesionales de
C.C. De la Salud de distintas especialidades, lo que garantiza doblemente
su rigor y corrección. El Diccionario Pocket es un resumen conciso,
para consulta rápida, de la obra grande, el Diccionario Mosby de
Medicina, Enfermería y Ciencias de la Salud, que ha formado parte
del proceso educativo y la práctica diaria de un gran número de
médicos, enfermeras y profesionales sanitarios en general. En sus
páginas se ofrecen definiciones en un lenguaje claro y conciso,
con la máxima precisión lingüística, pero tolerando ciertas concesiones
que son habituales en la práctica médica, como la inclusión de términos
ingleses de conocimiento general. Todas las entradas en español
van seguidas de su correspondiente traducción al inglés, contando
con numerosas referencias cruzadas para quien desee profundizar
o adquirir información adicional relacionada con un tema específico.
También se incluyen las siglas en español y en inglés para ese concepto
cuando las hay, así como los posibles sinónimos.
|

Título: Diccionario Mosby
Pocket de medicina, enfermería y ciencias de la salud.
Edita: Elsevier. Páginas:1509.
|
Guía
de protección de datos personales para Servicios Sanitarios Públicos
Publicación de carácter eminentemente práctico, y dirigida a los
responsables de ficheros de los Servicios Sanitarios Públicos de
la Comunidad de Madrid, incluye multitud de ejemplos, modelos de
documentos y referencias a contenidos en sitios web. Incluye una
presentación del Director de la Agencia de Protección de Datos de
la Comunidad de Madrid, y los siguientes bloques principales:
- Principales obligaciones de los Servicios Sanitarios en materia
de protección de datos personales (declaración de ficheros, tratamiento
correcto de los datos personales
- información en la recogida y otros aspectos -, facilitar a los
ciudadanos el ejercicio de sus derechos, seguridad, tratamiento
por terceros).
- Servicios que presta la Agencia de Protección de Datos de la Comunidad
de Madrid a los Servicios Sanitarios Públicos.
- Consultas más frecuentes resueltas por la Agencia de Protección
de Datos de la Comunidad de Madrid en relación con el tratamiento
de datos personales por los Servicios Sanitarios de la Comunidad
de Madrid.
- Modelos y documentos-tipo.
- Principios de protección de datos.
- Derechos de los ciudadanos en materia de protección de datos.
- Órganos de control.
|

Título: Guía de protección
de datos
personales para
Servicios Sanitarios Públicos.
Autores: Agencia de Protección de Datos de la
Comunidad de Madrid.
Edita: Thomson-Civitas. Páginas:326.
|
Manual
de siglas médicas por especialidades
Este libro nace ante la necesidad de que todos los profesionales
del sector médico-sanitario, unifiquen un aspecto del lenguaje utilizado
desde hace tiempo y que se encuentra en estado de orfandad. Este
"dialecto" utilizado por todos sin una clara unidad, es
plasmado en la práctica médica habitual tanto en la documentación
como en las historias clínicas de los pacientes. La problemática
situación nos ha llevado a enfrentarnos en el trabajo cotidiano
a situaciones reales como la del informe que a continuación citamos
a modo de ejemplo: <<...80a V, q. acude a URG por ACVA, con
AP de FA y Dx de TVP...>>. Tradicionalmente se hubiera informado
como <<...Varón de 80 años que acude a urgencias por accidente
Cerebrovascular Agudo, con antecedentes personales de fibrilación
auricular y diagnóstico de Trombosis Venosa Profunda...>>>.
Hasta la fecha, éstos
términos han sido explicados brevemente en otros libros. Ninguno
muestra una visión extensiva de los distintos significados que tienen
estas abreviaturas en las diferentes especialidades.
Esta nueva situación
no ha hecho más que comenzar. La sectorización es cada vez mayor
y el lenguaje científico tiende a establecer dialectos por hospitales,
especialidades o incluso distintas escuelas dentro de una misma
especialidad. Hemos sido víctimas de nuestra propia comodidad a
la hora de escribir y a la vez hemos perjudicado al paciente -en
primer término-y a nuestros propios compañeros, que en ocasiones
no consiguen descifrar lo que pretendemos decir. Es indudable el
beneficio que la simplificación del lenguaje aporta al trabajo aunque
requiere una estandarización. Por ello nuestro propósito con este
Manual es aportar al mundo médico-sanitario de un instrumento que
pueda contribuir a aclarar esta situación "universalizando"
el nuevo lenguaje que se impone.
|

Título: Manual de siglas
médicas
por especialidades.
Autores: Juan Martín Lázaro y José Rubí Cervino.
Edita: Zugarto Ediciones. Páginas:193.
|
Medicina
Legal y Toxicología
Esta nueva edición del Tratado de Medicina Legal y Toxicología mantiene
vivo, tal y como reza el prólogo, el espíritu de su creador, el
Prof. Juan Antonio Gisbert Calabuig, pero incorpora a nuevos autores,
cada uno de ellos competente especialista, que la dotan de pluralidad
en sus opiniones. El profesor Enrique Villanueva, heredero de la
obra por designio del Dr. Gisbert Calabuig, ha coordinado esta nueva
edición. Por todo ello, el tratado continúa sien-do una obra de
referencia, con clara orientación pedagógica y con la finalidad
de ser útil para estudiantes y especialistas en Medicina Legal y
aspirantes al Cuerpo Nacional de Médicos Forenses.
La obra incluye aspectos
legislativos actualizados, revisión de capítulos e incorporación
de otros nuevos. El Derecho Médico, por su importancia actual, ha
sido ampliado en sus contenidos con profesores extranjeros del máximo
prestigio.
En cuanto a la Tanatología,
se introduce un nuevo capítulo sobre Entomología cadavérica. También
son importantes las revisiones y modificaciones en el ámbito de
la Patología Forense la Valoración del Daño Corporal, Medicina Legal
Sexológica y de la Reproducción. Por último, tal y como lo describe
el Prof. Villanueva en el prefacio, este Tratado se diferencia de
otros trata-dos de Medicina Legal porque intenta hacer un abordaje
holístico de lo que los autores entienden por Medicina Legal, lo
que abarca también la Toxicología, la Criminalística y la Psiquiatría
Forense
|

Título: Medicina Legal
y Toxicología.
Autor: E. Villanueva Cañadas.
Edita: Masson. Páginas: 1416.
|
Libro
Verde de la dependencia en España
El grupo de trabajo, presidido por Julio Sánchez Fierro, patrono
de la Fundación AstraZeneca y ex-Subsecretario de Sanidad y Consumo,
ha estado constituido por Luis Cayo Pérez Bueno, Director Ejecutivo
del CERMI, que ha redactado un informe sobre la protección de las
situaciones de dependencia desde la perspectiva de las personas
con discapacidades representativas; Juan Díez Nicolás, Catedrático
de Sociología de la Universidad Complutense de Madrid, que desarrolla
el tema de la opinión pública ante la dependencia y la discapacidad;
María Ángeles Treserra Soler, Doctora en Medicina y especialista
en Neurología, cuya aportación versa sobre la evolución de la dependencia
generada en las enfermedades neurodegenerativas, especialmente las
demencias; Antonio Jiménez Lara, sociólogo, que analiza los perfiles
de dependencia de la población española y las necesidades de cuidados
de larga duración, y Antonio Remartínez, Doctor en Medicina, Máster
en Ingeniería Biomédica y Director de Bioingeniería Aragonesa, que
ha estudiado las relaciones entre la tecnología y la dependencia.
El Libro Verde ofrece
un detallado análisis de la situación de la dependencia en España,
fundamenta la necesidad de un Pacto de Estado sobre Dependencia
y avanza 40 propuestas para afrontar con éxito este reto social.
|

Título: Libro Verde de
la dependencia en España.
Autor: Julio Sánchez Fierro.
Edita: Fundación AstraZéneca. Páginas: 213.
|
Derechos
en Salud para el siglo XXI
En esta libro escriben varios autores pertenecientes al Comité de
Derechos en Salud con el fin de establecer un marco conceptual básico
de derechos como único camino hacia la mejora de la salud de los
ciudadanos de la Unión Europea. Según Manuel Amarilla, Presidente
de Eupharlaw, coordinador de la obra y autor de la introducción
del libro, tener un “Decálogo Básico de Derechos en Salud”, basado
en necesidades reales, nos permite solucionar mejor nuestras prioridades
de salud y visualizar mejor los recursos económicos. Señala como
principales objetivos del libro puntualizar los principales conceptos
acerca de los derechos, crear conciencia en los ciudadanos de la
importancia de este tema, resaltar el valor de informar, reflexionar
sobre el derecho de las personas a la salud y conocer los abusos
de algunos de estos derechos, entre otros. El libro recoge todos
estos derechos de la salud seleccionados por los autores en forma
de decálogo. El derecho a la información, a la salud mental, a la
salud laboral, a la seguridad alimentaria, a la protección del medio
ambiente, a la salud sexual y reproductiva, a la protección de datos
relativos a la salud, a la educación, a la atención farmacéutica,
y a la participación ciudadana en el acceso a los servicios sanitarios,
conforman el decálogo.
|
Título: Derechos en Salud
para el siglo XXI.
Autor: Eupharlaw . Edita: Eupharlaw (Grupo Europeo
de Derecho Farmacéutico).
|
Quejas
sanitarias ante el Defensor del Pueblo
El último informe del Defensor del Pueblo presentado a las Cortes
Generales recoge quejas, resoluciones y recomendaciones efectuadas
a distintos organismos relacionados con los servicios sanitarios,
en concreto sobre la universalización de la asistencia, la información
y documentación clínica, la ordenación de las prestaciones, la prevención
y promoción de la salud, las listas de espera, el transporte sanitario,
actuaciones en el ámbito extrahospitalario, en atención especializada,
en salud mental, sobre la práctica profesional, el control de los
medicamentos, la prestación farmacéutica, la comercialización del
tabaco, y la atención sociosanitaria. También recoge un apartado
dedicado a los derechos del interno en prisión, y la tutela de su
salud, así como la atención a emigrantes e inmigrantes.
Para los autores del informe es “innegable que el sector estrella
de la actividad en el ejercicio 2002 fue el de la sanidad, por la
difusión del informe extraordinario sobre las listas de espera,
que permitió señalar deficiencias en cuanto a su gestión y las demoras
excesivas.
Las deficiencias en materia de información y documentación clínica,
la necesaria ordenación de nuevas prestaciones sanitarias (técnicas
de reproducción asistida, afectados de fibromialgia, atención bucodental,
cirugía de reasignación de sexo, etc.), son otras materias abordadas.
En la parte referida a la universalización de la asistencia, el
Defensor del Pueblo indica que es un mandato legal que debe plasmarse
legalmente sin más demora, para que consolide como un derecho público
subjetivo, personal y no contributivo, sin perjuicio de que se precise
cuál es el futuro del papel que deben tener las mutualidades de
funcionarios y las empresas colaboradoras de la Seguridad Social.
Sobre la información
y documentación clínica, el informe refleja que por su número y
naturaleza destacan las quejas relativas al acceso a la historia
clínica de personas fallecidas por parte de herederos, ascendientes,
y descendientes, lo que en parte resuelve la Ley 41/2002 en cuanto
a los elementos, la cantidad y forma de información, el contenido
y el acceso.
|

Título: Defensor del Pueblo. Informe anual 2002 y debate en las
Cortes Generales.
Autor: Defensor del Pueblo. Edita: Cortes Generales. Páginas: 921.
Pedidos: Defensor del Pueblo. E-mail: documentacion@defensordelpueblo.es
|
Recursos
del Defensor del Pueblo
Este libro presenta una recopilación de los recursos presentados
por el Defensor del Pueblo ante el Tribunal Constitucional desde
1993 hasta el año 2002, y las correspondientes sentencias que éste
ha emitido. La publicación forma parte de una colección
formada por dos libros más que recogen los recursos desde el año
1983 a 1987 y desde 1988 hasta 1992, respectivamente.
Los nueve recursos interpuestos por el Defensor del Pueblo ante
el Tribunal Constitucional recogidos en este libro van desde el
que atañe al artículo 8 de la Ley que regula el derecho al asilo
y de la condición del refugiado, hasta el presentado contra
el artículo 2 de la Ley de Asistencia Jurídica. Por otro lado, abarca
el tema de la protección de datos en dos de los recursos recogidos,
uno contra la Ley Orgánica de Tratamiento Automatizado de los Datos
de Carácter Personal y, el segundo, impugnando varios incisos
del artículo 24.1, y contra el primer párrafo del artículo 24.2.
Asimismo, recoge dos recursos contra la Ley de Presupuestos Generales
del Parlamento de Canarias y contra la disposición transitoria primera
del Estatuto de Autonomía de Canarias. Los tres restantes
son contra la Ley de Presupuestos Generales del Estado (artículo
72), la Ley de la Función Pública Vasca, y la Ley de Horarios Comerciales
de la Comunidad Valenciana.
|

Título: Recursos ante el Tribunal Constitucional.
Autor: Defensor del Pueblo.
Edita: Publicaciones. Páginas: 431. Pedidos:
|
Escenario
de la biotecnología en España
El Informe Asebio es fruto del trabajo de la Asociación Española de
Bioempresas (Asebio), gracias al empeño de un grupo de empresarios
y científicos españoles con el apoyo del Ministerio de Ciencia y Tecnología.
Se presenta así la tercera edición del Informe Asebio 2002, que se
ha convertido en el "documento insignia" de la asociación
y en la mejor carta de presentación para un sector que gana solidez
e importancia socioeconómica año tras año. El principal objetivo de
este documento es aportar una visión global del escenario de la biotecnología
en España y conocer la "temperatura del sector", identificando
su situación actual y sus principales tendencias. En un segundo plano,
el informe muestra otros objetivos como la evolución del Índice Asebio,
saber quién es quién en biotecnología en España, dar a conocer cúal
es la oferta tecnológica en este campo, y las posibilidades de cooperación
con Universidades, y centros tecnológicos. Identificar oportunidades
de negocio, informar sobre las ayudas del sector y saber cúales son
la reglas del juego que define el marco legal vigente, son otros contenidos
del informe. |

Título: Informe Asebio 2002. Editan: Asebio. Páginas
276.
|
|